Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Prevenir cuesta menos: Claves para una salud más económica

https://www.debate.com.mx/__export/1750367241820/sites/debate/img/2025/06/19/pago_medicina.jpg_1103262657.jpg

En el escenario actual de los sistemas sanitarios, caracterizado por el incremento constante de las enfermedades crónicas y los altos costos de la atención médica, la prevención se establece como una táctica esencial para disminuir tanto la carga económica como el sufrimiento humano relacionado con enfermedades que se pueden evitar. Varios expertos coinciden en que destinar recursos a acciones preventivas no solo mejora el bienestar de la población, sino que también supone un ahorro importante a largo plazo para los sistemas de salud tanto públicos como privados.

A lo largo de los últimos años, los sistemas de salud han tendido a concentrarse principalmente en enfoques reactivos, dedicándose al tratamiento de enfermedades solo después de que han aparecido. No obstante, un método preventivo, que abarca desde campañas de inmunización, diagnóstico precoz, fomento de estilos de vida saludables, hasta acciones comunitarias, puede prevenir complicaciones serias, estadías hospitalarias costosas y tratamientos extensos.

La consecuencia de no tomar medidas preventivas

Según múltiples estudios, condiciones de salud como la diabetes tipo 2, la hipertensión, diferentes tipos de cáncer y enfermedades respiratorias crónicas están fuertemente vinculadas a factores de riesgo que se pueden modificar, tales como una dieta inadecuada, la falta de ejercicio, el hábito de fumar y el uso perjudicial de alcohol. Si no se tratan oportunamente, estas situaciones provocan altos costos en medicamentos, cirugías, estadías hospitalarias y disminución de la productividad laboral.

Por ejemplo, el tratamiento de enfermedades cardiovasculares —una de las principales causas de muerte a nivel mundial— representa miles de millones de dólares anuales en gastos médicos, muchos de los cuales podrían evitarse con la implementación oportuna de estrategias de prevención. A nivel individual, el costo económico y emocional para los pacientes y sus familias también es considerable.

El fomento de formas de vida saludables

Especialistas en salud pública afirman que incorporar costumbres saludables desde una edad temprana es un factor clave para la prevención. Seguir una dieta balanceada, realizar ejercicio de manera constante, dormir lo suficiente y controlar el estrés son prácticas que no solo ayudan a prevenir enfermedades, sino que también refuerzan el sistema inmunológico y elevan el bienestar general.

Las campañas de concientización igualmente juegan un papel central. Esfuerzos que incentivan revisiones médicas regulares, diagnóstico temprano de enfermedades y formación sobre salud sexual y reproductiva han evidenciado resultados favorables en varios países. Estas medidas posibilitan detectar riesgos antes de que avancen a etapas críticas, lo cual permite tratamientos más sencillos y económicos.

La prevención como estrategia gubernamental

En varias naciones se están llevando a cabo políticas públicas destinadas a reforzar el nivel inicial de atención en salud, con una perspectiva comunitaria que pretende acercar el cuidado de la salud a los lugares donde residen las personas. Esta táctica abarca brigadas itinerantes, clínicas móviles rurales, asistencia en el hogar y programas de monitoreo para pacientes con enfermedades prolongadas.

Además, se ha observado un aumento en las inversiones destinadas a la capacitación de personal en prevención y promoción de la salud, así como a la integración de tecnologías que permiten monitorear a los pacientes de forma remota. Estas innovaciones contribuyen a una atención más eficiente y personalizada, que no solo mejora la experiencia del paciente, sino que reduce significativamente los costos del sistema.

Un modelo sostenible y necesario

El cambio de paradigma hacia la prevención no es solo una cuestión técnica, sino también cultural. Requiere de la participación activa de la sociedad, del compromiso del sector empresarial en promover entornos laborales saludables, del respaldo institucional de los gobiernos y del involucramiento de los medios de comunicación como agentes de cambio.

Está demostrado que prevenir resulta más económico que tratar dolencias. Además del ahorro financiero, se aboga por una comunidad más sana, resistente y atenta. Apostar por la prevención es apostar por lo que está por venir. Las acciones, planes y resoluciones actuales basados en este concepto influirán en la perdurabilidad de los sistemas sanitarios y en el bienestar de las generaciones futuras.

Por Francisco Antonio Sandoval