El 11 de junio de 2025, Panamá dio un paso decisivo en su política exterior al presentar formalmente su solicitud de ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El documento fue entregado en París por su ministro de Relaciones Exteriores, en presencia del secretario general de ese organismo youtube.com+6prensa.com+6panamanoticiasnetwork.com+6. Este hito refleja el compromiso del país por alinear sus estándares fiscales, regulatorios y de transparencia con los más exigentes a nivel internacional.
La intención expresa es elevar las políticas públicas, fortalecer el entorno para la inversión extranjera y avanzar hacia un desarrollo económico más sostenible e inclusivo. Panamá ya participa activamente en el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Tributaria y es miembro del Centro de Desarrollo de la OCDE, consolidando así una plataforma sólida para lograr la adhesión plena
Antecedentes y metas de la solicitud
El ingreso a la OCDE representa para Panamá mucho más que una membrecia honorífica. Se trata de adoptar reformas profundas en materia de gobierno corporativo, regulación financiera, transparencia fiscal y lucha contra el lavado de dinero. Además, al pertenecer a este club de 38 economías avanzadas y emergentes, el país podrá acceder a experiencias comparadas y herramientas técnicas para diseñar políticas de alto impacto social y económico
Muchos expertos creen que la petición no solo eleva el prestigio internacional del país, sino que también ofrece seguridad a los inversores. En este contexto, Panamá intenta afianzarse como un destino interesante y confiable en el desafiante escenario mundial.
Paralelamente, la salida de la lista gris de la UE
Al mismo tiempo que presentó su solicitud a la OCDE, Panamá está trabajando para salir de la conocida «lista gris» de la Unión Europea, que agrupa a jurisdicciones con fallas en la prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. La Comisión Europea ya ha sugerido que el país sea excluido de esta lista, después de constatar que ha cumplido con los estándares técnicos exigidos.
El siguiente paso es la aprobación por parte del Consejo Europeo, y posteriormente el Parlamento Europeo. Según el vicepresidente de la cancillería, esta decisión podría conocerse en breve, una vez transcurran los 30 días del proceso legislativo en bloque laestrella.com.pa. Este avance sería un reconocimiento directo a los esfuerzos por mejorar la transparencia financiera y fortalecer la supervisión tributaria.
Colaboración diplomática en Europa
Panamá no se ha limitado a acciones bilaterales con la OCDE; también ha lanzado una campaña diplomática sistemática ante gobiernos europeos. El canciller sostuvo reuniones en París con su par francés, quien expresó respaldo a la iniciativa panameña y confirmó la disposición para ampliar cooperación en comercio, inversión y sostenibilidad. Asimismo, se extendió una invitación para una visita oficial en noviembre, tras la celebración de la COP30
Además, se ha continuado con conversaciones constantes con delegados de otras naciones de la UE (Alemania, España, Italia, Países Bajos, Grecia), alineando acciones para garantizar que tanto la entrada a la OCDE como la eliminación de la lista gris reciban un respaldo político y técnico significativo .
Cambio institucional y dedicación persistente
En los años recientes, Panamá ha implementado modificaciones legales y regulatorias importantes, orientadas a modernizar su sistema tributario y reforzar la supervisión de las instituciones financieras. Estos esfuerzos han buscado mejorar el intercambio de datos fiscales, evitar prácticas corporativas indebidas y optimizar los controles contra actividades ilícitas. De acuerdo con funcionarios del gobierno, estos progresos se alinean directamente con las sugerencias de entidades internacionales.
En un contexto más amplio, la política nacional subraya que las iniciativas de transparencia y buena gobernanza son componentes de un compromiso duradero con las normas internacionales. La pertenencia a la OCDE y la salida de la lista gris son elementos de una perspectiva integral que pretende fortalecer las instituciones y promover la confianza tanto interna como externa.
Influencia y proyecciones
De concretarse estos dos objetivos, Panamá se posicionaría favorablemente en diversos frentes:
- Inversión extranjera: acceso a mejores calificaciones y menor percepción de riesgo.
- Cooperación internacional: participación activa en redes de intercambio de buenas prácticas.
- Estabilidad regulatoria: nuevos compromisos en áreas como gobernanza ambiental y social.
- Credibilidad política y financiera: refuerzo de su imagen institucional.
Asimismo, salir de la lista gris impediría limitaciones vinculadas con fondos europeos, iniciativas de desarrollo y acceso a determinados mercados financieros, mientras que unirse a la OCDE facilitaría la participación en tratados y programas internacionales significativos para el avance nacional.