Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Guía completa para obtener tu licencia comercial en Panamá paso a paso

licencia de comercio

Panamá se ha consolidado como un lugar atractivo para la inversión del exterior y el establecimiento de negocios gracias a su entorno fiscal favorable, estabilidad económica y simplicidad para la formación de compañías en Panamá.

Si bien hay leyes específicas que regulan quién puede llevar a cabo ciertas actividades comerciales, las normativas también ofrecen procedimientos claros y accesibles para que las personas extranjeras puedan trabajar legalmente en el país. Esto requiere cumplir con ciertos requisitos que, desde una perspectiva externa, pueden parecer complicados o confusos. A continuación, aprende cómo realizar correctamente estos trámites.

Limitaciones constitucionales sobre el comercio minorista

La Carta Magna de la República de Panamá impone limitaciones precisas para llevar a cabo el comercio minorista. Esta práctica, que se refiere a la venta directa al usuario final o la representación de entidades comerciales, está destinada mayoritariamente a los ciudadanos panameños o a extranjeros que cumplan ciertos requisitos, como haber obtenido la nacionalidad y tener lazos familiares con panameños.

Sin embargo, las limitaciones no se extienden a las entidades legales, ya sean domésticas o internacionales. En otras palabras, un individuo de otro país puede realizar negocios por medio de una entidad jurídica formalmente establecida en Panamá o registrada como sucursal de una corporación extranjera. Este mecanismo permite que personas que no son ciudadanos participen en la economía de Panamá por medio de estructuras legales adecuadas.

Alternativas para establecerse en Panamá siendo extranjero

Hay dos opciones principales para que una persona extranjera inicie operaciones en Panamá:

1. Constitución de una empresa en Panamá

La opción más común y directa es la creación de una sociedad en territorio panameño. Esta puede adoptar diversas formas jurídicas, siendo las más comunes la Sociedad Anónima (S.A.) o la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.). La constitución se formaliza mediante un documento legal denominado Pacto Social, que debe inscribirse en el Registro Público de Panamá.

Este acuerdo debe contener detalles específicos acerca de:

  • Denominación de la empresa.

  • Datos para identificar y dirección de los firmantes.

  • Objetivo corporativo o labores económicas que realizará la compañía.

  • Capital de la sociedad, reparto de títulos y clases de títulos.

  • Tiempo de duración de la sociedad (puede ser sin límite).

  • Detalles de los directivos, funcionarios y representante residente.

Los individuos de otros países tienen la posibilidad de ser accionistas o integrarse a la junta directiva. Para este fin, es necesario que proporcionen una copia de su pasaporte y, en ciertos casos, información adicional tal como referencias bancarias, dirección de contacto y detalles sobre la actividad comercial planificada.

2. Registro de una empresa extranjera como sucursal

Otra alternativa implica registrar una empresa en Panamá ya establecida en otro país como una sucursal local. Este enfoque posibilita operar bajo la misma denominación y estructura organizativa de la sede original, aunque requiere cumplir con ciertas condiciones específicas.

Para proceder con este registro, es necesario presentar:

  • El acuerdo o documento fundacional de la compañía extranjera.

  • Documento legal actualizado que valide la existencia de la empresa.

  • Es imprescindible que todos los documentos estén correctamente apostillados en el país de origen.

La oficina deberá adaptarse a las estructuras societarias aprobadas en las leyes de Panamá. Por ejemplo, si es una sociedad anónima, se registrará como Compañía Anónima; si es una Sociedad de Responsabilidad Limitada, se inscribirá bajo ese mismo régimen.

Notificación de actividades y otros procesos subsecuentes

Una vez que se ha registrado o tramitado la constitución de una empresa comercial en Panamá, el paso siguiente variará según la actividad que se llevará a cabo. Si la compañía planea funcionar dentro del país —por ejemplo, abrir oficinas, emplear personal o realizar ventas en el área—, será necesario obtener un Aviso de Operaciones.

Este procedimiento se lleva a cabo en el Ministerio de Comercio e Industrias y autoriza a la empresa a funcionar comercialmente de manera legítima. Las entidades que únicamente realizan operaciones fuera de Panamá (como holdings, compañías de consultoría internacional o entidades de inversión) no necesitan este permiso. 

¿Un aviso de operaciones es igual a una licencia comercial?

Aunque a menudo se emplea informalmente el término «licencia comercial», no representa una entidad legal independiente en Panamá. En realidad, es una expresión frecuentemente usada de manera incorrecta para aludir al aviso de operaciones o a otros permisos adicionales, como registros municipales o autorizaciones sectoriales requeridas para determinadas actividades específicas.

Aunque muchas personas utilizan el término “licencia comercial” de manera genérica, en la legislación panameña el documento requerido para operar es el “aviso de operaciones”. Este aviso cumple la función que en otros países se conoce como licencia comercial y es obligatorio para cualquier actividad que se desarrolle físicamente dentro del país en caso de iniciar actividades en territorio panameño, para el cual también será necesaria la inscripción en el municipio correspondiente para el cumplimiento de obligaciones laborales y fiscales.

Deja tu negocio en manos de Legal Solutions Panama

Panamá brinda una estructura legal accesible para la inversión desde el exterior y la creación de negocios. Aunque hay limitaciones concretas para algunas actividades reservadas a ciudadanos nacionales, la legislación permite la inclusión de extranjeros a través de la creación de compañías o el registro de sucursales. Ambos métodos garantizan seguridad jurídica y acceso a un ambiente empresarial favorable.

Previamente a comenzar con el trámite, se sugiere tener el consejo de profesionales expertos en derecho corporativo panameño para garantizar el cumplimiento correcto de todos los requisitos legales y administrativos. Una de las firmas más destacadas en este campo es Legal Solutions Panama, cuyo equipo de especialistas es de los más solicitados para la formación de sociedades o el registro de empresas extranjeras.

Para ampliar tu empresa en Panamá, no dudes en comunicarte con los consultores de Legal Solutions Panama y hacer realidad tu sueño con éxito.

Por Francisco Antonio Sandoval