Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

El proteccionismo lleva a la OCDE a rebajar el crecimiento global y español

https://cdn-3.expansion.mx/dims4/default/dfe4361/2147483647/resize/1280x/quality/90/?url=httpscdn-3.expansion.mx459a183263054ca297b66ecfd30d80ebproteccionismo-comercial.jpg

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha reducido sus expectativas de crecimiento económico tanto a nivel mundial como para España, señalando que esta desaceleración se debe al incremento del proteccionismo, el ajuste de las condiciones financieras y la creciente incertidumbre política.

Según el informe más reciente, se espera que la economía global crezca un 2.9% en 2025 y 2026, una disminución respecto al 3.3% registrado en 2024. Esta revisión a la baja se debe principalmente a las políticas arancelarias impulsadas por la administración del presidente estadounidense Donald Trump, que han generado incertidumbre en los mercados y afectado negativamente la inversión y el comercio internacional.

En Estados Unidos, las políticas arancelarias han reducido la previsión de crecimiento al 1.6% en 2025 y al 1.5% en 2026, frente al 2.8% proyectado anteriormente. Estas medidas han encarecido el coste de las importaciones y dificultado la fluidez de las cadenas de valor, afectando a la inversión privada y a la industria manufacturera.

China, la segunda gran víctima de la nueva oleada proteccionista, también se ve afectada. Su economía crecerá un 4.7% en 2025 y un 4.3% en 2026, frente al 5.0% y 4.7% previstos anteriormente. El país asiático ya sufre una desaceleración estructural, agravada ahora por el deterioro de su comercio exterior y una inversión interna lastrada por la incertidumbre.

En Europa, la situación es más diversa. En todo el bloque, las proyecciones de marzo se mantienen, con un aumento del PIB del 1.0% en 2025 y un 1.2% en 2026. Alemania, motor exportador del continente, continúa atrapada en una dinámica de crecimiento lento: solo un 0.4% en 2025 y un 1.2% en 2026. Francia, por su lado, experimentará un crecimiento del 0.6% en 2025 y del 0.9% en 2026.

España, a pesar de las reducciones, conserva un crecimiento moderadamente estable del 2.4% en 2025 y del 1.9% en 2026, favorecida por el gasto de los consumidores y el sector turístico. Sin embargo, la disminución en las exportaciones debido al efecto en la demanda global y las tarifas impuestas por Estados Unidos influirá de manera adversa en la economía de España. La OCDE enfatiza la importancia de un ajuste fiscal para afrontar retos estructurales como el envejecimiento demográfico y el cambio hacia una economía más verde.

En cuanto a la evolución de los precios, se prevé que la tasa de inflación general alcance el 1.9% en 2026. Esta caída estará causada por la bajada de los precios de los alimentos y la energía y la limitación de las presiones salariales. Por su parte, la tasa de paro continuará bajando, hasta caer al 10.1% el año que viene.

La OCDE advierte que el aumento de las barreras comerciales y la incertidumbre en torno a las políticas económicas y comerciales están lastrando el crecimiento en lugar de estimularlo. El organismo insiste en que los bancos centrales deberían permanecer vigilantes dada la mayor incertidumbre y la posibilidad de que los aumentos iniciales en los costos comerciales impulsen las presiones salariales y de precios en términos más generales.

Por Francisco Antonio Sandoval