Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Confirmación de transmisión del virus H5N1 en Mamíferos y Través de la Lactancia

Confirmación de transmisión del virus H5N1 en Mamíferos y Través de la Lactancia
Más noticias – Noticias de última hora

El Instituto de Investigación de la Influenza de la Universidad de Wisconsin-Madison confirma que el virus H5N1 se transmite a la madre. El análisis demostró que esta variante del virus puede alojarse en las vías biliares y urinarias de las glándulas mamarias, facilitando el traslado de una madre lactante a su cría.

Para el estudio, se utilizó un virus H5N1 tipo A aislado de la leche de una vaca infectada, y las pruebas se realizaron en ratones y hurones. Los científicos descubrieron que el patógeno podría replicarse en bacterias y provocar una infección sistémica. Además, se observó la presencia del virus en las glándulas mamarias de hembras de diferentes especies, lo que confirma que las ratas lactantes podrían transferir el virus a sus crías durante la lactancia. «El H5N1 bovino muestra características que pueden facilitar la infección y transmisión entre mamíferos», según afirman los investigadores.

Debido a estos hallazgos, se espera que Europa produzca más de 600.000 dosis de vacuna contra la gripe aviar, destinadas principalmente a veterinarios y productos farmacéuticos. Sin embargo, no todos los países europeos han firmado acuerdos con las farmacéuticas.

Experimentos realizados con hurones demoraron que, aunque el virus puede transferirse por el aire, esta forma de transmisión es ineficaz. En un experimento, ningún hurón sano enfermó, aunque uno desarrolló anticuerpos contra el virus, sugiriendo una posible infección en algún momento de la prueba. «Es talentoso que el virus no tiene una alta transmisibilidad aérea entre hurones, pero sigue siendo preocupante su capacidad de transmisión», dijo Yoshihiro Kawaoka, virólogo y autor principal del estudio.

El estudio también permitió caracterizar el virus extraído de leche contaminada, revelando que la variante tiene una afinidad significativa por los receptores celulares tanto de aves (alfa 2.3) como de mamíferos (alfa 2.6). Esta enzima es utilizada por el virus H5N1 tipo A para provocar infecciones a nivel celular.

Elisa Pérez Ramírez, viróloga veterinaria del Centro de Investigaciones en Salud Animal, dijo que estas proteínas están presentes en el tracto respiratorio superior del ser humano, lo que indica que este genotipo de H5N1 podría tener mayor capacidad para infectar a las personas. En nota publicada en el portal de publicaciones científicas del Centro Científico Multimedia, Pérez Ramírez advirtió sobre el alto potencial pandémico de este subtipo de virus.

El virus H5N1 fue detectado por primera vez en leche de vaca en marzo de 2024. Investigaciones anteriores concluyeron que este producto no pasteurizado puede transferir el patógeno por ingestión y contacto. Los análisis más recientes han revelado nuevas formas de contagio y han confirmado la transmisión directa a través de la lactancia entre ruedas.

«Es muy importante vigilar el virus H5N1, que es más evidente. Este subtipo afecta a una especie protegida que interactúa intensamente con los humanos. Ante este riesgo, es indispensable adoptar una estrategia de salud única. Es crucial intensificar la vigilancia sanitaria tanto en el ganado como en los trabajadores que están en contacto con estos animales”, dijo Pérez Ramírez.

Aunque las autoridades sanitarias mundiales sostienen que la infección representa un riesgo bajo para la población general, han tomado medidas para evitar una mayor propagación del virus. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) anunció la implementación de una estrategia integral para apoyar la detección temprana y la contención de posibles casos humanos en la Unión Europea. A pesar de ser raro, los contagios entre personas y animales continúan ocurriendo, mostrando la capacidad del virus para saltar entre especies.

Noticias de interés – Colaboradores destacados
By Francisco Antonio Sandoval