Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Presiones sobre Trump aumentan, pero la decisión final sobre Irán es suya

https://s.france24.com/media/display/f8395102-9c1b-11e9-886b-005056a964fe/w:1280/p:16x9/trump_iran_escalada_tension.jpg

En un inesperado cambio de planes, el mandatario de Estados Unidos optó por dejar antes de lo previsto la reunión del G7, que estaba teniendo lugar en Canadá, para volver a Washington. La causa principal: un aumento significativo en las tensiones entre Irán e Israel, que ya llevaba varios días en aumento y causaba inquietud a nivel mundial.

¿Qué aconteció en la reunión cumbre?

El presidente defendió su salida argumentando que notaba el empeoramiento de la situación en el Medio Oriente y que necesitaba estar en Washington con urgencia. “Seguramente ustedes entienden lo que yo percibo y debo volver lo más pronto posible”, mencionó poco antes de subir al avión oficial. Por esta razón, suspendió encuentros bilaterales ya planificados con líderes de naciones aliadas, como México y Ucrania.

Comunicación impactante por medio de plataformas sociales

Desde su plataforma social, el mandatario compartió un comunicado del primer ministro de Israel, exhortando a “desalojar de forma inmediata” la capital de Irán ante la amenaza de ataques cercanos. Asimismo, criticó severamente la negativa de Irán a un potencial pacto nuclear, afirmando que “Irán no puede poseer un arma nuclear”. Manifestó que su gobierno había propuesto un acuerdo con un límite de tiempo —“60 días”— y que, al no ser firmado, las repercusiones ya estaban en curso.

Encuentro del Consejo de Seguridad Nacional

Estando ya en Washington, organizó una reunión especial del Consejo de Seguridad Nacional en la Casa Blanca. A pesar de no revelar información a los medios, se conoció que el objetivo principal era examinar la situación militar y diplomática en el Oriente Medio.

Enfoque: presión indirecta sin acción directa

Al mismo tiempo, el Pentágono comunicó que se aumentará la presencia militar de Estados Unidos en la zona, utilizando medios de defensa bajo el control del Mando Central. El secretario de Defensa destacó que estos incrementos son de naturaleza disuasoria y de protección, no de ataque.

Al mismo tiempo, se reveló que el gobierno federal detuvo un plan israelí destinado a atacar directamente al líder supremo de Irán, el Ayatolá Jamenei, argumentando que se busca evitar una escalada total y mantener abiertas las opciones diplomáticas.

Aviso final

El presidente mantuvo un tono firme: urgió a Irán a aceptar lo que llamó una “segunda oportunidad” para retomar un acuerdo nuclear que reduzca tensiones. Dejando claro que “quiere un fin real” al litigio nuclear, anunció la posible movilización de altos representantes estadounidenses a Oriente Medio —como su enviado especial o el vicepresidente— si Irán correspondía con negociaciones.

Entorno militar y diplomático

Las hostilidades llevaban varios días: Israel había ejecutado bombardeos sobre áreas nucleares y medios de prensa estatales iraníes —incluyendo el edificio de la televisión estatal—, resultando en la muerte de funcionarios y científicos relacionados con el programa nuclear iraní huffingtonpost.es. Como respuesta, Irán lanzó misiles balísticos hacia territorio israelí, causando varias pérdidas civiles en ambos lados.

Evaluación de la estrategia

Este episodio evidencia una estrategia que combina:

  1. Refuerzo militar disuasorio: Aumento de la presencia protectora para salvaguardar los intereses del país.
  2. Presión diplomática: Llamamientos públicos e invitaciones a dialogar bajo coacción.
  3. Establecimiento de límites claros: Negativa a llevar a cabo acciones de alto riesgo —como un ataque contra dirigentes iraníes— para evitar un conflicto abierto.
  4. Llamado a evaluaciones internas: Utilización del Consejo de Seguridad Nacional para revisar y actualizar la postura y medidas.

Consecuencias rápidas

  • Militares: El envío de barcos de guerra y misiles antiaéreos contribuye a estabilizar la zona, aunque también eleva las tensiones.
  • Políticas: Su regreso adelantado al G7 perturba las reuniones con aliados, generando señales de desconfianza y falta de certeza dentro del grupo.
  • Diplomáticas: Aumenta la presión para que Irán acepte un nuevo acuerdo de supervisión nuclear. No obstante, hay indicios claros de que Teherán rechaza las condiciones impuestas.

Riesgos en juego

  • Tensión militar: Si Irán reacciona atacando instalaciones o intereses de Estados Unidos, la situación podría descontrolarse.
  • Discrepancia en EE.UU.: Mientras ciertos grupos dentro del partido aumentan la presión, otros temen un nuevo enfrentamiento, que tendría un gran costo político interno.
  • Repercusiones mundiales: Los mercados energéticos son sensibles al conflicto; la economía global podría sufrir con cualquier aumento de tensión.
Por Francisco Antonio Sandoval